No me enrollaré mucho 🙂 pero algunas ideas (por orden) de tus comentarios: 1. Con un HDD te toca llevártelo a todos los sitios para cualquier operación (acceder, recuperar...) con este tipo de servicios no. Ahora necesitas acceder vía web a tu nube... pero imaginate en cuanto esté en el móvil. Ese si que lo llevas SIEMPRE contigo. 2. Imáginate compartiendo una peli, o un carpeta con muchas fotos con varios amigos con tu HDD ... ¿vas casa por casa para conectarse con sus PC's? con este tipo de servicios, una vez que el contenido está en la nube, compartes todo lo que quieres con tanta gente como desees 3. En mi opinión usuario medio no tiene ni idea de cómo configurar ni acceder mediante "sesiones remotas" es sólo para gente más "techy" como tú o yo 😉 y este tipo de servicios, después de los "early adopters" está realmente pensado para un público general 4. Respecto a que un hacker pueda piratear el servicio,obviamente podría ocurrir, pero a quién demonios le interesaría piratear las fotos o videos del bautizo de un usuario medio 🙂 En cuaquier caso los hackers "rompen" las barreras de seguridad de cualquier servicio posible (incluidos los Hotmail, Facebook y compañía) 5. Con estos servicios puedes tener un problema momentáneo para acceder vía web (por cierto bastante improbable) pero si tu HDD se rompe los datos se pierden o pueden perderse parcial o totalmente para SIEMPRE (tu máximo nivel de protección es en "espejo"). Servicios como terabox suelen estar / pueden estar en Raid 5 ó 6 además de replicados entre CPD's. Esto por no contar con que pierdas el disco o te lo roben... cuando lo sacas de casa... lo del incendio en tu casa o que entren los cacos ya me parece muy rebuscado je je 6. Entiendo que tu no quieras compartir fotos o archivos de Office online (a mí quizás tampoco me haga demasiada gracia), pero una vez más piensa en el usuario medio. No olvides que hay casi 700M de personas con cuentas de Facebook que suben música, videos y fotos. Ese es el público al que se dirijen estos servicios. Por cierto la información de terabox tiene una encriptación SSL a 128 bits A tus preguntas finales, en general estoy contigo, pero las respuestas son: 1. Técnicamente la encriptación SSL y legalmente la LOPD (aunque ésto último es un poco cuento chino cuando te toca demandar a alguien... ja, ja) 2. Con perdón, ni Dios te garantiza que un hacker no pudiera ver tus datos pero me remito a lo que decía en el punto 4 anterior y a los 700M de cuentas de Facebook 3. Es muchíiiiiismo más rápido un HDD con el USB estándar que sea, pero este tipo de servicios están mirando al futuro cercano. Por ejemplo los usuarios de ONO pueden tener ya una subida de 10 megas. En Japón y algunas zonas de EEUU tienen hasta 100 y 200 Megas de subida. Ya se que somos 3er mundo a su lado pero ahí vamos más tarde o más temprano 4. La responsabilidad de los datos guardados en cualquier servicio online es del usuario no de la empresa que ofrece el servicio. Salvo que haya una sospecha manifiesta de que un usuario comete prácticas delictivas (tipo pornografía infantil) en cuyo que caso la empresa podrá intervenir esas cuentas, previa autorización judicial. Qué cada cual aguante su vela y sea consciente de si lo que hace es ilegal o no. 5. Parece que Telefonica da una garantía en el Acuerdo de terabox, no obstante esto es un servicio para el área de consumo, no las replicaciones síncronas de las transacciones del Banco de España, es decir que una leve caída del servicio cada X meses (y es raro que ocurra) no sería tan grave Un placer "platicar" contigo, con gente que sabe da gusto Por cierto una última pregunta.... cómo sabes que terabox es de Digi-Data??? ¿No trabajarás en la competencia de esta gente? ja, ja Saludetes, Alicia
... Mostrar más