José María Álvarez-Pallete fue presidente ejecutivo de Telefónica desde 2016 hasta enero de 2025. BI España (Getty / Reuters)
8 may. 2025
El expresidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, cree que "Europa está regulando para caballos un mundo de autopistas" e insta a repensar el contrato social.
Considera que "los datos son parte de la dignidad de la persona y no pueden ser expropiados sin contrapartida; son un nuevo factor de producción, como el capital y el trabajo". Y muestra su preocupación por el impacto de las redes sociales.
"Nunca en la historia se ha producido una acumulación de tecnología como la que estamos viviendo ahora", sostiene José María Álvarez-Pallete, expresidente de Telefónica hasta el pasado enero.
Una idea, dos datos.
1. El impacto en el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita es 4 veces el de la Revolución Industrial, la mayor acumulación de tecnología hasta la fecha.
2. En 7 años, la inteligencia artificial (IA) generativa, una "máquina capaz de emular el pensamiento", tendrá un impacto 70 veces más grande que la Revolución Industrial en sus primeros 70 años.
¿El diagnóstico? "Cada vez que ha habido una acumulación de tecnología lo ha cambiado todo: la economía, el orden mundial...", ha asegurado hoy Álvarez-Pallete en el I Encuentro de Geopolítica organizado por IESE Business School y FTI Consulting.
Ante esta situación, el directivo tiene claro qué hacer: "Hay entidades supranacionales que no son políticas, son económicas, para las que el contrato social no está preparado. Hay que replanteárselo y no podemos enfocarlo desde una óptica tradicional".
Porque, a día de hoy, hay una clara convivencia entre el orden político y la tecnología —Trump y Musk o la fotografía de la toma de posesión de Trump con Bezos, Cook y Zuckerberg en primera fila—: "Hay plataformas capaces de influir en la esfera política y social de forma permanente".
Álvarez-Pallete es optimista. Cree que la IA va a solucionar problemas que antes no se podían solucionar. Pero también es realista: "El 52% de tráfico de datos que hoy va por las redes de telecomunicaciones ya no es humano. El 32% del tráfico total es cibercrimen. Es como si uno de cada 3 coches que va por la A6 fuera un criminal. El problema de los datos es que es abstracto y no lo vemos".
Por eso, cree que es el momento de sentarse a definir qué debe hacer la tecnología. Y que son las personas las que deben sentarse en esa mesa y acordarlo. "Se ha generado un nuevo factor de producción, los datos, como el capital y el trabajo. Los datos son parte de la dignidad de la persona y no pueden ser expropiados sin contrapartida. La economía está cambiando, pero el valor de los datos no está reflejado en la economía española ni en la europea. Tributaremos por los datos", anticipa.
"Es una carrera entre bloques, pero la cuestión de fondo no puede ser una carrera sin reglas. Europa tiene mucho que decir, ha sido cuna de valores. Decía lo mismo cuando estaba en Telefónica, pero se me presuponía un interés. Pero lo que veo es un uso irresponsable de recursos compartidos", afirma.
Y piensa que Europa aún tiene una oportunidad. Si espabila. En su opinión, "Europa exporta valores y está regulando para caballos un mundo de autopistas".
¿Un ejemplo? Las telecomunicaciones. "Se ha regulado mal el sector. El 2G y el 3G es europeo, el 4G y el 5G no. Europa se durmió en la capacidad de computación y no hay ninguna compañía europea entre las 20 más innovadoras del mundo", asegura Álvarez-Pallete. "La definición de mercado está mal y el sector ha sido deflacionario por definición 35 años. Han surgido actores que ignoran porque no saben cómo medirlos. Hay que hacer una enmienda a la totalidad".
El impacto de las redes sociales entre los más jóvenes
Álvarez-Pallete, economista de formación, dejó Telefónica en enero después de que la Sepi, a través de la que el Gobierno articula su participación en la compañía, promoviese un cambio en la presidencia que desembocó en el nombramiento de Marc Murtra.
"Es una fase nueva y hay que adaptarse a ella. Es otro ritmo, pasar de ir a 300 kilómetros por hora a tener tiempo, pero ahora puedo dedicarme a cosas a las que antes no podía, como el mundo académico, al que le estoy dedicando un tercio de mi tiempo. Estoy muy entusiasmado con esa parte", dice.
Álvarez-Pallete, que en las últimas semanas, se ha incorporado al comité asesor de Bupa Europa & Latinoamérica (Sanitas) y Glow Service, recuerda el vértigo y la ansiedad que le produjo el COVID: "Nunca habíamos simulado en un escenario que el 100% de la población estuviera en su casa haciéndolo todo. La red no se diseñó para eso".
Pero el vértigo y la ansiedad también se la generan el impacto de las redes sociales en los adolescentes o cómo se distribuye la desinformación.
"La democracia no está pensada para este mundo. La verdad es la piedra angular de la democracia, pero se ataca a la verdad como pilar de la democracia. La cadena entre el hecho y el ciudadano se ha desintermediado. El algoritmo no es neutral. Viraliza aquello que da más audiencia a la red social para que pases más tiempo en ella y te pueda perfilar mejor. Le da lo mismo viralizar algo que es verdad que algo que no lo es", explica.
La clave es la economía de la atención, que es, en sí mismo, un modelo de negocio: "TikTok tiene un modelo de IA para cada usuario que se reentrena cada 7 minutos, lo hace viendo qué has hecho, o a través de la cámara estudia dónde mira tu pupila. La sociedad empieza a reaccionar, pero hay que reaccionar más rápido".
En el podio de su lista de preocupaciones está la desigualdad. "En 1989, el 69% de la desigualdad mundial era entre países. Hoy, el 70% es la desigualdad dentro del país y radicalizar a la gente es muy fácil", subraya.
Fuente: https://www.businessinsider.es/tecnologia/alvarez-pallete-expresidente-telefonica-52-trafico-datos-hoy-va-redes-ya-no-humano-1459991
... Mostrar más