Detectada una campaña de Vishing de falso cambio de routers
Se ha detectado una nueva estafa de vishing que consiste en llamadas donde ofrecen cambiar el router de casa por uno nuevo completamente gratis y 5G.
Editado 09-06-2022 7:41
Editado 09-06-2022 7:41
Amigo millennial o miembro de la generación Z ¿alguna vez te has preguntado lo que era vivir en los años 80 y 90? ¿Cómo se la apañaban los "boomers" para poder comunicarse, y comprar o divertirse sin redes sociales o smartphones? Si es así, entonces este diccionario tecnológico "boomer" está pensado para ti.
Antes del prepago en el móvil, lo tuvimos en las cabinas, se trataba de una pequeña tarjeta, normalmente parecida a una tarjeta de crédito, usada para pagar en las cabinas telefónicas (si, esos raros objetos que ves en la calle con pintadas y un teléfono que no usa nadie) o como sistema prepago de llamadas.
Con el paso del tiempo se han convertido en objetos de deseo para coleccionistas ya que venían "decoradas" con diversos motivos.
En la época previa a los teléfonos móviles, la forma de poder estar localizable eran estos pequeños dispositivos llamados popularmente buscas, los podrás localizar en numerosas series y películas de los años 90 como dispositivo que acompañaba a médicos y policías (colgado en el cinturón) en su trabajo diario para estar localizables de manera constante.
Tip para millenials 🔍 Se trata del extraño aparato que usa Nick Furia para ponerse en contacto con la Capitana Marvel en Vengadores Infinity War.
El Apple de los años 90, el dominio de Nokia en el mundo de los móviles en la última década del siglo. XX fue apabullante cuando, casi uno de cada dos móviles vendidos pertenecía al fabricante finlandés, además incluían el sencillo, pero adictivo juego de la serpiente.
Olvídate de los tonos en formato MP3 o el "Despacito" de Luis Fonsi" sonando en tu smartphone cuando recibes una llamada, en los 90, si querías algo parecido a un tono de llamada con la canción de moda, tenías que hacerlo mediante los famosos politonos, que podías descargar vía SMS, ¿te acuerdas de aquello de “envía politono al 5555”? o bien componer tú mismo mediante programas o combinación de teclas de tu móvil.
La hora mágica más esperada, las primeras tarifas planas tenían esta hora como el inicio para conectarse a internet o era también la hora valle para hacer llamadas con el móvil.
En los albores del nacimiento de internet las conexiones no pasaban de velocidades que en vez de medirse en megas y gigas se medían en kbs, conexiones que se gestionaban con primitivos dispositivos llamados modems (los routers de los 90).
Cuando se iniciaba la conexión a internet, comenzaba el sonido infernal del módem hasta que la conseguías, lo que no solía ser a la primera. Además, avisabas a toda la familia para que no llamaran por teléfono, puesto que si te ibas a conectarte a internet y en ese momento alguien efectuaba una llamada por el teléfono fijo, se acababa la privacidad, las imágenes tardaban siglos en cargarse. ¡Estaba claro que internet podía acabar con la paciencia de cualquiera!
Aunque parezca lo contrario, no hablamos de toros o la Feria de Sevilla, sino del Google "patrio" de los 90, años antes del boom de Google, los internautas en España echaban mano de buscadores como Ozu u Olé ( o Yahoo ) para realizar sus búsquedas en internet, estos portales se presentaban como un directorio dividido en categorías, ‘para ponérselo más fácil a los usuarios’, cuando llegó Google, ambos buscadores fueron perdiendo importancia y terminaron por desaparecer.
MSN Messenger
El abuelo de WhatsApp también tenía estados, muchas veces profundos, te ponías foto de perfil pero en lugar de gif de buenos días, enviabas zumbidos.
Antes de la aparición de las redes sociales, la forma que tenían los internautas de despellejar y criticar a otras personas de manera anónima, eran los foros de diversos portales como Terra. Divididos en secciones y estos a su vez en tablones, el de Off-Topic siempre era donde se partía el bacalao, fuera cual fuera el foro.
Polémicas como la de Eurovision se habrían dirimido en los foros de Terra hace 20 años.
Diminutivo de cibercafé. Un modelo de negocio importado de Japón y Corea que consistía en un local con varios ordenadores conectados a Internet que se podían reservar o alquilar por horas, para que pudieras revisar el email, chatear con la chica que te gustaba o, incluso en algunos, jugar a juegos en red mientras tomabas unas bebidas o una bolsa de snack de Matutano.
El derby tecnológico de los 80, el Chrome vs Internet Explorer, o Playstation vs XBox de la época boomer. En la década del boom de las cintas de vídeo, dos empresas se jugaban el dominio de los reproductores caseros de cintas, Sony con su sistema Beta y Panasonic con su sistema VHS, de dicha pelea dependía el segmento de ocio casero de la época. Sin olvidarnos del Sistema 2000 de Philips que por esas cosas del Marketing, nunca llegó a triunfar pese a ser infinitamente mejor a nivel tecnológico.
Los propietarios de videos Beta y VHS desgranaban sus ventajas en cuanto eran interpelados en su lucha por convencer al contrario, la batalla la terminó ganando Panasonic, pero la victoria fue empañada por el tremendo fracaso que supuso el formato láser disc para Philips y que quizá fue uno de esos inventos que se adelantó a su tiempo.
Imaginar por un momento amigos milennials, tener que bajar a la calle cada vez que queréis ver una película en vuestra casa, y además tener que hacer ejercicio físico más allá del que requiere apretar el botón del mando a distancia, da miedo ¿no? bueno, pues ese era el escenario al que se enfrentaban los jóvenes en los años 80/90.
El videoclub era el santa santorum del entretenimiento en los hogares de los españoles en los años 80 y 90, bajar a alquilar un par de películas el fin de semana, a poder ser de estreno, al videoclub de tu barrio era todo un ritual. Si eras amigo/a del dependiente, le pedías que te reservara una copia de la última novedad que se había entrado esa semana para evitar los nervios y cruzabas los dedos para que estuviera disponible la que querías.
Cuando la cadena Blockbuster cerró supimos definitivamente que la era videoclub había acabado.
Estas siglas puede que no digan nada a una persona nacida en el siglo XXI, pero para los que vivimos en los años 90 eran un sinónimo de entretenimiento.
Un CD-R (Disco Compacto Grabable), por sus siglas en inglés (Compact Disc Recordable), permitía grabar un disco con diversos contenidos como canciones, fotos o programas. Sin embargo, tenían un problema, la información grabada no podía ser borrada ni sobrescrita, se debía usar el espacio libre que dejaba la sesión inmediatamente anterior, por lo que cuando se grababa un CD-R había que estar muy seguro de lo que se grababa ya que no había marcha atrás.
Se compraban en torres de 20-30 unidades para que salieran más baratas y su uso estrella era para prepararse los recopilatorios/mix de canciones que más gustaban, un avance respecto a la cinta o cassete de "baladas" que todo el mundo llevaba en el coche en los años 80.
La creme de la creme de los discos grabables (CD-R) fueron los discos "regrabables" (CD-RW) que permitían ser usados/grabados varias veces, de un precio superior al de los CD-R, sin embargo, permitían alargar su vida "útil" al poder usarse muchas veces.
Hoy en día, los que compramos torres de cientos de CD-R o CD-RW y nos quedamos con un stock inutilizable, les hemos dado un mejor uso como espantapájaros o decorativos para fiestas. 😂
En una época en la que el formato físico (DVD y CD) era todavía el rey y no existían servicios online tipo Netflix, Drive o Spotify, la información, música o películas se almacenaban en CDs que tenían que ser grabados. El uso del término quemar proviene de las primeras aplicaciones (Nero, CD Burner) que permitían clonar (quemar) el contenido de un disco a otro, para lo cual, el "copiador" (persona que hacía la copia 😉) necesitaba un ordenador con grabadora de discos, el poseedor de dicho dispositivo se convertía inmediatamente en una de las personas más populares entre sus amigos, al igual que sucedía con la doble pletina de cassette en los años 80 y con los donnettes.
Si en los años 90 se "quemaban CDs", en los 80 se usaba la doble pletina, existían radicoassettes enormes que tenían un doble reproductor para cintas de audio, que convertían a sus dueños en los proveedores de música copiada entre familiares, amigos o compañeros, si encima ese radiocassete disponía de reproductor de CDs, que permitiera "pasarlos" a cinta, dicha persona quedaba elevada a la categoría de persona más demandada en tu colegio, instituto o universidad.
Antes que el Spotify o el Reproductor de Windows, te sentías el DJ de turno poniendo música en tu ordenador.
En los años 80 y 90 un Boomer era esto
También te puede interesar: "¿Cómo era tener un móvil en los años 90?"
También te puede interesar: "La evolución de la telefonía, del zapatofono al 5G"
Se ha detectado una nueva estafa de vishing que consiste en llamadas donde ofrecen cambiar el router de casa por uno nuevo completamente gratis y 5G.
Durante los últimos días, se está llevando a cabo una nueva campaña de Phishing suplantando la identidad de Movistar, a través de mail.
Se ha detectado una nueva campaña de Phishing suplantando la identidad de Movistar a través de mails a clientes, con supuestos datos de pago caducados.
El egosurfing es una práctica que permite saber qué información hay en internet sobre nosotros para poder proteger nuestros datos si fuera necesario.
Con las Alertas de Google puedes saber si se publican ciertos datos tuyos de manera pública y poder proceder para proteger tu privacidad.