Router Smart WiFi 6 de Movistar, todo lo que necesitas saber

Theliel
Yo probé el VDSL

Hay pocas cosas que desaten más la curiosidad y el deseo en este mundillo que un dispositivo nuevo, y en esta ocasión hablamos del "Router Smart WiFi 6" de Movistar

 

La esperanza de muchos de ver mejoradas sus conexiones Wi-Fi y disfrutar de las ventajas que ofrecen los diferentes fabricantes sobre 802.11x (Aka Wi-Fi6), resuena, en los últimos meses, en toda la prensa especializada.

 

Así que con el ánimo y la esperanza de poder explicar de una forma "sencilla", práctica y realista las características del Router Smart WiFi 6, fabricado por Mitrastar: GPT-2841GX4X5, quiero hacer especial hincapié en lo que al final va a importar más al usuario.

 

 

Especificaciones técnicas del Router Smart WiFi6 de Movistar

 

Router Smart WiFi 6 .pngEn la actualidad, tenemos disponible un modelo de Router Smart WiFi 6, en esta ocasión de la mano de Mitrastar. En el futuro podríamos ver otro modelo similar, también bajo el nombre de "Router Smart WiFi 6", de Askey, como pasó con los modelos anteriores.

 

Las especificaciones que se han dado a conocer son las que podemos extraer de su certificación oficial por la Wi-Fi Alliance. Recordemos que cualquier dispositivo Wi-Fi tiene que pasar las certificaciones pertinentes, y esta información es pública. Podemos acceder a ella en el siguiente enlace: WFA113516 donde se pueden encontrar las prestaciones Wi-Fi.

 

A continuación, vamos a ampliar un "poquito" más esa información, empezando por el hardware del nuevo equipo:

 

Router

  • SoC: Realtek RTL8198D (Plataforma ApolloPro)
  • CPU: Procesador MIPS InterAptiv,  2 Núcleos (4 Hilos en total), @950MHz
  • RAM: 256MB
  • Flash: Micron 256MB
  • Transcepctor GPON: Accelink GPON 2.5Gbps / Semtech GN25L95
  • Switch: 4x GigaEthernet + 1x2.5GEthernet (Conectado a la placa BOSA/ONT)

 

AP

  • SoC: Quantenna QSR5GA-AX Plus
  • CPU: ARC ISA @640MHz
  • RAM: 256MB
  • Flash: 2MB
  • Wi-Fi: QT7510X + QT6210X (802.11ax 5x5 5GHz + 4x4 2.4GHz. 9 streams, 9 antenas en total)
  • Switch (interno): Realtek RTL8367c

 

Estas especificaciones nos muestran que sería una actualización respecto a los HGU de la generación anterior.

 

El SoC

 

SoC.jpgEl SoC (system on a chip) debería de ser algo más rápido que el anterior, es complicado medir el rendimiento de esto, pero serían unos 30 BogoMips de diferencia por hilo, donde tendríamos 2 hilos en total en el SoC anterior, y en el nuevo 4 hilos en total.

 

Los BogoMips es una medida cuanto menos relativa, no nos diría mucho a cerca de la mayoría de las prestaciones del SoC, pero es la única medida de rendimiento general que podemos hacer sin entrar en más complicaciones.

 

Otra ventaja del nuevo modelo es que toda la gestión Wi-Fi corre a cargo del SoC Quantenna, tanto la parte de 2.4GHz como la de 5GHz, con lo que se libera de la parte de 2.4GHz y esto es un plus añadido.

 

RAM

 

La RAM se mantienen más o menos igual, al menos en los modelos de Mitrastar que ya contaban con 256MB frente a los 128MB de Askey. No obstante, vemos que el software interno se ha ido adelgazando, lo que implica una huella de memoria menor. Esto también se estaba llevando a cabo en los HGU anteriores.

 

Una mayor RAM permite tener más procesos corriendo y una tabla NAT potencialmente mayor, es decir, un mayor número de conexiones concurrentes. En este aspecto, el HGU nuevo tiene una configuración similar a su homólogo de generación anterior.

 

Con respecto al almacenamiento interno, la Flash mayor permite añadir un firmware de mayor tamaño o almacenar en ella más datos. Dado que el usuario medio no tiene acceso a esto, no es tan relevante. 

 

Switch

 

En lo relativo al Switch, sabemos que es un Switch de 4 puertos GigaEthernet, por lo que su velocidad de conmutación debería ser más o menos similar.

 

SoC Quantenna

 

Por último, y quizás donde radica la mayor diferencia, es el SoC Quantenna usado, el cual da un salto de generación que trataré en el siguiente apartado de forma más extensa.

 

Hardware Wi-Fi

 

Se ha cambiado el SoC Wi-Fi, que de nuevo vuelve a ser de Quantenna. En este caso el mismo SoC incluye dos chips independientes que trabajan con Wi-Fi 6:

 

  • Uno para la banda de 2.4GHz y 4 streams.
  • Otro para la banda de 5GHz y 5 streams.

 

Hay varias diferencias importantes en cuanto a las prestaciones Wi-Fi de la generación anterior, con independencia de que parte del Router lo gestione.

 

  • QT6210X: 4x4 2.4GHz 802.11ax (Anchos de 20/40MHz)

Sobre el papel tenemos un adaptador en 2.4GHz dos veces más capaz sólo a tenor al número de streams, más el añadido de poder trabajar en Wi-Fi 6 en 2.4GHz.

 

Wi-Fi-6.jpgEn Wi-Fi 4 o Wi-Fi 5 no puede usarse bajo 2.4GHz, tenemos siendo conservadores una velocidad de enlace de 72.2Mbps por stream (ancho de 20MHz), mientras que con Wi-Fi 6 se podría llegar hasta 143Mbps por stream. Esto teniendo en cuenta el número de streams, se traduciría en 2x72.2 vs 4x143. Aproximadamente unos 144Mbps frente a los 572Mbps.

 

A nadie se le podrá escapar la gran diferencia, en esencia 4 veces más. Esto no significa que se vaya a duplicar la velocidad real en 2.4GHz. Esas velocidades de enlace son con una única conexión MIMO al adaptador Wi-Fi del Router  y con el mismo número de Streams que puede soportar. Dicho de otro modo, si en el primer caso tenemos un dispositivo de 2 streams conectado al Router, y en el otro escenario uno de 4 streams.

 

Para poder ver ese gran incremento en la red de 2.4GHz es necesario:

 

  • Tener adaptadores de 4 Streams.
  • Disponer de adaptadores 802.11ax.
  • Quien disponga de dispositivos 802.11ax, evitar tomar la banda de 5GHz teniendo en cuenta que el uso de BandSteering en el Router, por defecto lo colocará en la banda de 5GHz.

 

Hay que tener en cuenta que la mayoría de los dispositivos que tenemos y se conecten a la banda de 2.4GHz son 802.11n, y de 1 o 2 streams como mucho. 

 

En caso de disponer de un buen número de dispositivos 802.11ax en el hogar, podrían pasar a 2.4GHz aquellos donde prime la señal y quizás prioridad frente a velocidad, donde el uso de MU-MIMO sí podría dar servicio hasta 4 dispositivos de un solo stream a la vez, o 2 de 2.

 

  • QT7510X: 5x5 5GHz 802.11ax (Anchos de 20/40/80/160MHz)

En esta ocasión la diferencia es más pequeña en tanto al número de streams, pasamos de 4 a 5. No obstante, sí podemos hacer igualmente uso de las mejoras de Wi-Fi 6, incluso del uso de anchos de 160MHz.

 

Haciendo la misma cuenta, en Wi-Fi 5 tenemos anchos de 80MHz 433Mbps por streams, mientras que en Wi-Fi 6 serían 600Mbps. Eso nos daría en crudo 4x433 vs 5x600, unos 1700Mbps vs 3000Mbps. Algo más del doble.

 

Donde realmente notaríamos la diferencia, es si pudiésemos usar el ancho de 160MHz que se permite en Wi-Fi 6, en este caso duplicaría la velocidad por stream, pasando a 1200Mbps, con lo que tendríamos 5x1200 = 6000Mbps.

 

Es quizás en la banda de 5GHz donde el usuario aprecie mayores ventajas y diferencias porque cabe esperar que la mayoría de dispositivos Wi-Fi 5/6 terminen aquí, y eso implica poder usar también MU-MIMO descendente en Wi-Fi 5 o ascendente/descendente en Wi-Fi 6, y por supuesto también OFDMA. Todo ello si va a contribuir a una mejora generalizada del Wi-Fi .

 

Esto se podrá maximizar más cuanto mayor sea el número de dispositivos que se tengan con Wi-Fi 6. 

 

 

Firmware del Router Smart WiFi6 de Movistar

 

A la hora de analizar el software de un Router lo miro desde dos perspectivas totalmente diferentes. La primera, en cuanto a usabilidad por parte del usuario estándar, problemas que puede tener, qué puede configurar... y la segunda, desde el punto de vista interno.

 

Movistar ha seguido optando por una interfaz Web dual. La primera, la que Movistar llama "mhs" (Movistar Home Station), es una interfaz simplificada de opciones reducidas, para ayudar al usuario menos experto: https://192.168.1.1/

 

La segunda, sería la interfaz real del Router, que puede accederse desde la primera, o directamente a través de su página propia de inicio de sesión: https://192.168.1.1/cgi-bin/login_advance.cgi

 

El nombre de usuario es 1234 y la contraseña está impresa en la etiqueta debajo del Router, junto a la clave Wi-Fi por defecto.

 

La interfaz mhs es prima hermana de los anteriores HGU, como añadido novedoso sería una opción "directa" que Movistar llama "Instalación de dispositivos IoT", su función es intentar solucionar los iconvenentes de BandSteering, deshabilitando temporalmente la banda de 5GHz. 

 

Respecto a la Interfaz avanzada/real, tiene una estética que nos retrotrae al Mitrastar HGW-2501GN, que sigo diciendo, que en muchos aspectos, ha sido el mejor equipo de Fibra. Recordar que Movistar es en esencia el único ISP que mantiene interfaces decentes reales del Router, y esto hay que reconocerlo.

 

En WAN/LAN no hay muchos cambios. Se limita mucho todo respecto a WAN aunque esto no debería de afectar al usuario, y en LAN es similar. 

 

En lo relativo a Wi-Fi si hay más cambios. En los HGU anteriores teníamos 3 redes Wi-Fi por defecto, una llamada plus que se emitía en 5GHz, y otras dos no-plus, emitidas en 2.4GHz y en 5GHz. Se ha simplificado esto y ahora tan solo se emiten 2 redes, una en la interfaz de 2.4GHz y otra en la 5GHz. 

 

Mientras que BandSteering esté habilitado en los ajustes Wi-Fi de la banda de 5GHz, cualquier cambio realizado en el nombre de la red o en la seguridad de esta, será automáticamente replicado en la otra banda de frecuencia. 

 

Como era de esperar, podemos configurar WPA3 como método de seguridad, pero hay que tener cuidado con esto, si forzásemos WPA3 dejaríamos sin Internet a la mayoría de dispositivos. En todo caso, lo recomendable será usar el mix WPA2-PSK+WPA3, aunque por defecto estará en uso WPA2. WPS. Por otro lado, se ha simplificado, y sigue habilitado por defecto... mi consejo es deshabilitarlo como primera medida de configuración de Wi-Fi. 

 

Los ajustes avanzados siguen muchos restringidos, aunque pueden modificarse de forma sencilla con pequeños trucos en el navegador Web. A destacar:

 

  • Poder usar 802.11ax en la banda de 2.4GHz.
  • Poder seleccionar anchos de 160MHz en 5GHz.
  • El uso de PMF.
  • Poder deshabilitar BandSteering (Unique SSID).
  • Como recomendación adicional, deshabilitar Airtime Fairness, que por defecto viene habilitado.

 

En NAT hay alguna opción nueva interesante:

 

  • Por un lado, los ayudantes ALG a seleccionar se limita a ALG, sin poder habilitar/deshabilitar  manualmente ayudantes para PPPTP/IPSec/L2TP. Eso no implica que por defecto no vengan habilitados.
  • Por otro, y quizás el añadido más interesante, es poder cambiar el modo NAT de Simétrico, que es el que por defecto se usa, a FullCone.

 

Esto podría ser una solución a algunos problemas que se pueden tener con juegos mal programados. Aun con todo, no recomiendo usarlo, pero está bien tenerlo como opción. 

 

Sigue la posibilidad de crear un tunel 6in4/4in6, al igual que hay trazas de servidores OpenVPN/PPPTP.

 

Otro clásico a destacar y muy usado para muchos, es el cliente DDNS. En este caso la lista es reducida y sin opción de especificar uno personalizado, por ahora se dispone de dyndns, no-ip y zoneedit

 

El Firewall funciona de forma habitual, y es posible añadir tanto CA propios, como el propio certificado HTTPS personalizado que queramos. 

 

El resto son ajustes de gestión/control habituales: acceso remoto, al IDONT, VoIP, copia de ajustes...

 

En lo tocante al enfoque más interno, se sigue restringiendo el acceso por SSH, teniendo acceso a la Shell limitada habitual, que comparte la mayoría de las opciones/ajustes que sus hermanos. 

 

El kernel se ha actualizado, usando de base el branch 4.4.x (frente al 3.4.x). Cuanta con la implementación alternativa de Movistar basada en scripts y de servicio externo para la comprobación de destinos sospechosos.

 

Al igual que pasa con los HGU basados en Mediatek, aquí hay otro cambio de fabricante a Realtek, con lo que internamente se cuenta con grandes cambios para esto.

 

Se mantiene el acceso directo al SoC Quantenna a través de la IP 169.254.123.2, aun así, es posible configurar más y mejor desde la propia interfaz del Router.

 

 

Rendimiento del Router Smart WiFi6

 

Router-Smart-WiFi-6.png

 

En términos generales se siente algo más rápido. El arranque es más rápido, la interfaz responde bien e incluso el mapa de red va más ligero. 

 

Quizás lo que más interese, es su desempeño Wi-Fi, lo cual parece evidente dado que es la novedad principal del Router. Hay que tener en cuenta que el Switch Interno del HGU es GigaEthernet, al igual que la interfaz que une internamente el SoC Quantenna con el Router. Eso implica, que aunque se disponga de dispositivo de 4 streams 802.11ax, a nivel de red local, cuesta alcanzar los 940Mbps (aprox).

 

La pregunta entonces es ¿para qué tener 5 streams? la realidad es que no se hace tanto por velocidad, sino para poder hacer uso de MU-MIMO, y poder dar servicio en ocasiones hasta 4 dispositivos a la vez, lo que no daría mayor velocidad en sí, pero si disminuiría la latencia y aumentaría la estabilidad de la red Wi-Fi. Esto siempre va a depender de los dispositivos que se dispongan, configuración y otras variables que se han ido mencionando.

 

Existe una mejora inmediata al usar 802.11ax, y es que cualquier dispositivo compatible va a tener mucho más fácil poder aumentar su velocidad con el Router.

 

Si antes con 2 stream, habitual en los dispositivos, podíamos alcanzar a lo mejor unos 400-450Mbps, ahora con suerte se podría llegar a los 900Mbps. Siempre hablando por supuesto como picos y máximos, sin interferencias y el largo etc que rodea al Wi-Fi. Y esto es aplicable igualmente a dispositivos de un solo stream. En este sentido, sí hay una mejora inmediata de rendimiento bajo esos dispositivos.

 

Las pruebas que he podido realizar arrojan datos muy próximos a todo lo comentado. Conectado con adaptadores 802.11ax en 80MHz y 2 streams (1.2Gbps de enlace), he podido rozar velocidades de 700-800Mbps, incluso de 900Mbps en 160MHz. 

 

En definitiva, hay un incremento considerable en adaptadores "habituales" que podemos ir poco a poco encontrando cada vez más en los hogares. La gran esperanza y posibilidades de Wi-Fi 6 vendrá a muy largo plazo, cuando los dispositivos IoT se empiecen a actualizar para soportar dicho estándar. Y en opinión personal, esto tampoco lo tendría yo muy claro, dado que aquellos que realmente les interese la domótica, la mayoría de dispositivos los tendrían conectado por Zigbee, y no por Wi-Fi, pero solo eso daría para otro artículo.

 

 

Conclusiones sobre el Router Smart WiFi6

 

Mi opinión personal respecto al hardware en general...

 

El SoC se siente algo más rápido, aunque como es natural queda un poco lejos de alternativas que podemos encontrar en el mercado, pero tampoco podemos criticarlo, recordemos de nuevo que es el Router de un ISP. 

 

Al margen del SoC principal, recordar que toda la gestión Wi-Fi la hace otro SoC independiente, con lo que el SoC principal queda libre de toda esa carga. En los HGU anteriores tan solo la banda de 5GHz era gestionada de forma independiente del Router.

 

Se echa de menos un puerto USB para poder ser usado por ejemplo, como un pequeño servidor SMB, o incluso como puerto para un modem USB. También se echa en falta algún puerto Ethernet multiGigaByte. Sin un Switch multigigabyte es más difícil romper la barrera de los 940Mbps. Si bien es cierto, a día de hoy los precios de dispositivos multigigabyte son bastante caros todavía. Otro añadido que a día de hoy habría sido bastante interesante, hubiese sido incluir una antena Zigbee y su posibilidad de usarlo como gateway, ya que cada vez más usuarios masifican su red Wi-Fi con dispositivos domóticos.

 

En 5GHz la cosa cambia más debido al posible uso de los 160MHz, que será un cambio importante. Y a pesar de que los 4 streams del HGU lo utiliza poca gente, MU-MIMO puede dar un valor importante a esos stream extras, recordando que para ello es necesario disponer de equipos compatibles.

 

El hardware Wi-Fi es más que capaz y competente.  ¿Y a nivel de Software? es bastante estable al menos en mi red.

 

La opción de poder configurar FullCone NAT vs Simétrico puede ser interesante para solucionar problemas de juegos/servicios. BandSteering por otro lado, sigue estando por defecto en uso... y seguirá siendo mi recomendación quitarlo.

23 Comentarios
jpr3103
Yo probé el VDSL

Las redes de 2,4 ghz de los videobridges Mitrastar y Askey que se vinculan con Router Smart Wifi 6 es imposible conectar dispositivos y nadie lo escala ni lo comenta

Lo sabe ELECNOR

Saludos

User2001
Yo probé el VDSL

Apreciado Theliel:

Cuando escribiste este evaluacion "Otro clásico a destacar y muy usado para muchos, es el cliente DDNS. En este caso la lista es reducida y sin opción de especificar uno personalizado, por ahora se dispone de dyndnsno-ip y zoneedit. "

La verificaste o simplemente creiste y transcribiste lo que veias en la configuracion?

Dada la calidad y rigor de tus publicaciones seria conveniente que se publicase oficialmente lo que has explicado en otros hilos: QUE MOVISTAR HA CAPADO EL DDNS EN ESTE "super router".

Theliel
Yo probé el VDSL

Buenas @User2001 

 

Los servicios DDNS que no son de pago, siempre los verifico. Los de pago por razones obvias no. Actualmente tengo configurado a modo de prueba en el HGU6 no-ip, y funciona sin problemas. No existe ningún tipo de capamiento. Si ha existido en el pasado problemas puntuales en la firmware.

 

En lo que respecta a lista limitada o uno personalizado es sencillo, siempre aparecerá alguien que quiera añadir uno específico a la lista, con lo que me parece totalmente absurdo desear que esté uno u otro. Y respecto a uno personalizado, implementarlo tiene consecuencias de seguridad, tal es así que la inmensa mayoría de equipos que puedes ir a comprar no disponen de dichas funcionalidades. La inmensa mayoría te permiten seleccionar alguno de una lista, sin más.

 

Todo ello sin perder de vista que es un Router doméstico que instala el ISP, que siempre he dicho que quien tenga necesidades específicas y concretas, pues que instale su propio Router con las funcionalidades que desee.

 

Saludos.

BenitoOrtegaGutiérrez
El WIFI me llevó al sofá

Me gustaría comentar una odisea que he tenido con el router Wifi6.

 

¡En qué me he visto para conectar un aire acondicionado ACSON al router Wifi6 Movistar y lo comento porque parece que no se deja configurar tan fácil!.

 

A través de leer la Comunidad Movistar, una sugerencia de un amigo informático y de mucha pelea con la configuración avanzada del router, por fin le ha permitido conectarse a la red 2,4 GHZ haciendo lo siguiente:


- Lo primero deshabilitar el Ban steering, es decir que NO saque automáticamente las redes de 5 y 2,4 GHZ con el mismo nombre. Si no estoy equivocado esto en el router se llama "Unique SSID" y lo he dejado en "Disabled".

 

Esto es lo que recomendáis vosotros claro está, pero parece que el router hiciera cosas por detrás y saca nombres de Red un poco "como le da la gana". 


- Además a la red 2,4 GHZ le he cambiado el nombre para asegurar que no hay confusión.

- La Red 5 GHZ ahora tiene la "banda inalámbrica" en "802.11ac(auto)". Antes era "802.11ax(auto)".

- La red 5 GHZ ahora tiene un canal de operación manual, lo he puesto en 52(FDS). No sé si el numerito 52 de las opciones que me daba es lo importante, pero creo que esto ha sido definitivo.

Ahora, una vez conectado el AC, me gustaría consultaros si devolver la Red 5 GHZ a la configuración original, así como tampoco sé si lo de 802.11ac ha sido determinante y si perderé muchas prestaciones, pero por ahora no toco más a la espera de vuestros amables comentarios. 

Theliel
Yo probé el VDSL

Buenas @BenitoOrtegaGutiérrez 

 

Tanto el cambio de canal como el modo de operación WIFI, claro que pueden ser los responsable de que funcione o no. Uno, el otro, e incluso los dos.

 

El modo de funcionamiento es importante. El HGU6 es eso... WIFI6, es decir, soporta el estándar 802.11ax, el cual es la evolución de WIFI5 (802.11ac). Las mejoras son tanto en velocidad, estabilidad y densidad de dispositivos. No obstante todo ello siempre es muy relativo como digo muchas veces. Para empezar, si no tienes ningún dispositivo 802.11ax, te da exactamente igual que el Router sea 80.11ax, puesto que nadie podrá beneficiarse de ello. Por otro lado algunas funcionalidades de WIFI6 tienen un impacto importante siempre y cuando la mayoría de dispositivos propios sean igualmente WIFI6. De lo contrario lo más llamativo es, por lo generla, una potencial mayor velocidad WIFI con adaptadores menos pudientes. Es decir, que con WIFI5 casi cualquier dispositivo en condiciones ideales puede llegar a 400Mbps, y con WIFI6 si son compatibles es más sencillo alcanzar en las mismas condiciones ideales 700-800Mbps. Pero repito que todo esto es todo muy entre comillas.

 

Por lo general cuando uno configura un modo 802.11ax(auto), no fuerza obligatoriamente a usar 802.11ax, sino que el AP del Router permite cualquier tecnología desde WIFI6 hacia abajo. En cambio si fuerzas 802.11ac auto lo normal es que 802.11ax no se vaya a usar nunca, con lo que el Router realmente pasaría a ser un HGU con WIFI5... vamis, similar a los otros en cuanto a WIFI.

 

Podría pasar que un dispositivo concreto de tu red te "obligase" a tener que forzar a deshabilitar 802.11ax? Sí, puede pasar,  y no es nada raro, por diferentes motivos, sobre todo con dispositivos WIFI "mediocres", y con mediocre me refiero aquí en esencia al 80% de dispositivos WIFI "domóticos" o IoT: Reles, bombillas, algunas TVs, termostatos y un largo etc. Este tipo de dispositivos poseen internamente adaptadores WIFI bastante cutres y antiguos, con software/drivers aun peores. Y son un dolor de cabeza para cualquier usuario.

 

Los motivos son muchos. Por ejemplo, directamente el dispositivo podría no ser capaz de detectar la red como válida al leer que es 802.11ax (aunque sea compatible con otros protocolos). Otro problema habitual es que los Router para mejorar el rendimiento y y eliminar problemas en los protocolos más rápidos y nuevos, suelen ir "soltando" compatibilidad con los más viejos. Es decir, piensa que ahora mismo tenemos al uso 802.11b/g/n/ac/ax. Los 802.11b ya es raros encontrarlos, quizás en dispositivos ya de muchos años. Los g no son tan raros incluso a día de hoy hay algunos fabricantes de tercera que los usan en productos nuevos. Los n me atrevería a decir que siguen siendo mayoritarios a día de hoy. Los ac los toma la mayoría como "nuevos", y dista mucho de serlos, pero el parqué móvil/tablet seguramente es ya mayoritario. Y el ax es actualmente el más moderno. Un Router WIFI6 no tendría problemas en principio de usar cualquiera de ellos, pero por rendimiento y compatibilidad se suelen configurar en modos que hacen incompatibles los estándares más viejos, sobre todo b/g y a veces n. Es decir, que no es raro ver un Router que en modo 802.11ac/ax no sea compatible con 802.11b/g.Dicho de otro modo, podría ser que en modo 802.11ax no fuese conpatible con el estándar que soporta tu dipsositivo, y al cambiarlo a 802.11ac si lo incluya.

 

 

Respecto al canal, tambien es altamente importante, en este caso por normativa, y esto es aun más sencillo de entender .Cada país/región establece que frecuencias pueden usarse, que en definitiva es lo que son los canales. Se coge una banda de frecuencia y se segmenta en trocitos. Llamamos canales a frecuencias concretas de esa banda. Pero WIFI no emite solo en una frecuencia, aunque tu selecciones un canal. WIFI emite en todo un ancho de banda, en un rango de frecuencias. Para la banda de 2.4GHz por ejemplo, la emisión más simple WIFI es de 20MHz, ocupa hasta 5 canales. En 2.4GHz tab se puede emitir en 40MHz, pero la emisión ocupa hasta 9 canales!! Sí, mas rápidez pero te comes toda la banda, y eso implica interferencias.

 

En 5GHz es similar, pero como hay más banda, dependiendo del estandar WIFI se puede emitir en 80MHz (habitual tanto en 802.11ac como en 802.11ax) hasta 160MHz (802.11ax)

 

Cuando tu selecionas un canal en 5GHz, realmente seleccionas un bloque, y no hay muchos. Si emites en 80MHz por ejemplo, cualquier canal entre el 36 y el 48 que selecciones usará indistintamente ese bloque. Es decir que dará igual que escojas el 36 que el 48. Tendría sentido solo si emitieses en anchos de 40 o de 20, pero como no se suele hacer, ocupamos todo el bloque. En tu caso dices que el canal 52, pertenece al segundo bloque, del 52 al 64. La emisión ocupa todo ello. Pero en este bloque hay un problema en nuestra región, son canales DFS, con lo que el Router puede en todo momento (y está obligado por ley) a saltar de canal si detecta ciertas emisiones de radio (estaciones climatológicas, militares... que pueden estar incluso a decenas o centenas de km).

 

que tiene que ver todo esto con que un dispositivo funcione o no? Simple. Diferentes regiones/países, diferentes leyes. En España por ejemplo se puede usar canales del 36 al 65, y del 100 hasta el 144 (con matices en algunos de ellos). .Pero en otros países no es así, si el adaptador WIFI que posee tu dispositivo es chino y configurado para la región china internamente, por ejemplo, no podrás usar los canales del 100 hasta el 144, porque para china están prohibidos. Esto ha dado enormes problemas también, sobre todo con dispositivos repito de calidad dudosa donde no se hacen las cosas correctamente.

 

 

Así que realmente ambas opciones claro que pueden ser causantes de que funcione o no. Revertirlas podría ocasionar como es lógico que dejase de funcionar también. Lo que pierdes o no ya está tb explicado. Si fuerzas a usar 802.11ac pierdes WIFI6. Si usas por otro lado un bloque DFS en el Router, que sepas que el canal puede saltar en cualquier momento, causando como mínimo un microcorte, incluso que se configure un canal que algún dispositivo que tengas no soporte.

 

Saludos.

BenitoOrtegaGutiérrez
El WIFI me llevó al sofá

@Theliel

 

MMuchísimas gracias por tu extensa, clara y detallada explicación. 

 

Sí que tenemos el Galaxy A54 5G del renting Movistar que soporta Wifi6 802.11ax, pero por ahora no le diremos nada a la jefa de la casa 😜😬.

 

Lo único que no entiendo es que la red 2,4 GHz juraría que no la he tocado y está en 802.11gn (auto) aunque da la posibilidad de ax.

 

¿No debería funcionar esta en WiFi5 ya que estaba en 802.11gn y que no tuviera nada que ver con que la red 5 GHz esté en ax o ac?

 

¿Influye una red en la otra incluso con el "Unique SSID" deshabilitado y estando la red 5 GHz apagada desde la configuración avanzada en el momento de conectar el dispositivo IoT? 😊 

Theliel
Yo probé el VDSL

Buenas @BenitoOrtegaGutiérrez 

 

Entiendo lo que preguntas, y de echo es una pregunta bastante interesante e importante.

 

Podría ser un problema de software y que tan solo al seleccionar 802.11ax diese tb compatibilidad a 802.11ac? Uno podría pensar que sí, y tampoco sería muy raro. No obstante no es un fallo de software.

 

En realidad existe un pequeño matiz que no he dicho sobre los protocolos WIFI 802.11b/g/a/n/ac/ax,. No todos son para todas las bandas de frecuencias. Si la memoria no me falla, y repito que voy de memoria, el primero en aparecer fue 802.11b, y solo para redes de 2.4GHz. Luego 802.11a sólo para redes de 5GHz. La respuesta a este fue 802.11g sólo para 2.4GHz. Más tarde aparecería 802.11n, ahora sí usable en ambas bandas. 802.11ac sin embargo es tan solo aplicable y usable en 5GHz, y por último 802.11ax es usable en ambas bandas.

 

Esto implica:

 

2.4GHz: b/g/n/ax
5GHz: a/n/ac/ax

 

Es por ello que en 2.4GHz no puedes seleccionar 802.11ac, y salta de ax a g/n. Siempre ha existido mucha leyenda urbana alrededor de la banda de 5GHz. Realmente no es que sea más rápida o más lenta, la diferencia son los protocolos que se usan y como se configuran. Por ejemplo, si emites en 40MHz en 2.4Ghz en 802.11ax y emites en 5GHz también en 40MHz en 802.11ax (con el mismo número de streams), la velocidad que tienes es la misma. Generalmente obtienes mucha más velocidad porque en 5GHz puedes permitirte emitir en 80Mhz o incluso 160Mhz, porque hay más banda disponible, en 2.4Ghz lo máximo que puedes emitir y ya con problemas es a 40MHz... realmente problemas similares si emites a 160MHz en 5GHz sin usar la banda de 6GHz.

 

Si está la red de 5GHz apagada, tan solo se emite la de 2.4GHz, no existe bandsteering con lo que da igual que esté seleccionada o no la casilla de SSID único, puesto que solo hay una red. No obstante si los SSID son iguales y se habilita la de 5GHz, ya tienes dos redes con el mismo nombre y tienes problemas.

 

Movistar para intentar solucionar el problema que tienen muchos dispositivos es que con la opción que ponen de conecta dispositivos IoT, deshabilita temporalmente la banda de 5GHz. Como solución rápida está bien, tiene su lógica, pero opinión personal mía, sigue siendo mucho mejor usar un SSID diferente para cada banda, por lo importante de saber en todo momento a que red conectarte, entre otras cosas.

 

Saludos.

 

El estándar 802.11ac se aplica tan solo a la banda de 5GHz, del mismo modo que lo hiciese el estándar 802.11a

jjvelar
Más integrado que la RDSI

Hola

¿Cuántos dispositivos se pueden configurar con IP estática?
El router anterior permitía hasta 32 (static IP lease list) pero he visto vídeos sobre el Smart Wifi 6 (GPT-2841GX4X5) y parece que sólo admite 8.

Gracias!

Theliel
Yo probé el VDSL

Buenas @jjvelar 

 

Todos los HGU poseen una firmware diferente, no existe ningún número pre-establecido, es en esencia lo que los desarrolladores de la firmware que están detrás estimen en cada caso. No es una limitación técnica en tanto y cuanto al servidor DHCP le da igual que sean 2 a que sean 100 (Bueno... mayor consumo de RAM, pero poca cosa). Normalmente e toma una decisión basada en que es lo normal, a quien va dirigido el Router si usuarios domésticos o avanzados,como le encaja dentro de la propia interfaz Web...

 

Para algunos 8 puede ser muy poco, para otros con 4 tienen más que de sobra. Pero esto mismo se puede decir con 16, 32, 64... Yo en mi propio Router por ejemplo, me gusta el orden y además me vale para ordenarlo todo, tengo decenas y decenas de asignaciones, 32 para mí sería poco. En casas de amigos y familiares generalmente les configuro 1 o 2 equipos.

 

Es una de esas cuestiones que jamás se estará contento, ya que siempre se podrá quejar alguien al respecto por exceso o por defecto. Y sí, también es malo permitir muchas, se puede usar para inyectar código (o intentarlo), archivos de configuración más grandes, más RAM, problemas de desbordamientos... Muchos Router avanzados personales suelen permitir por ejemplo un número "limitado" por interfaz Web pero ilimitados por Shell.

 

En fin, que no hay una respuesta realmente a ello.

 

Saludos.

jjvelar
Más integrado que la RDSI

Gracias por contestar, @Theliel 
¿Sabes cuántos permite el Smart Wifi 6 (GPT-2841GX4X5)?