Hoy hablamos con David Carrascosa, desarrollador en lacosarevuelta.es, empresa que realiza multitud de tareas de análisis y desarrollo móvil, aparte de asesoramiento técnico. ¡Vamos a ver qué nos cuenta!

¿Qué apps has creado?
Apps en mi larga vida profesional como desarrollador, de todos los tipos, desde los tiempos del apogeo de Nokia con Symbian pequeños programas de gestión de tareas y agenda, así como multitud de aplicaciones empresariales para el extinto Windows Mobile. En la actualidad ando centrado más por experiencia, como lead programer en un equipo de consultoría y desarrollo de aplicaciones para las cuatro patas que actualmente vemos: la omnipresente Apple con su iOS, la siempre empresarialmente querida BlackBerry, el gran contricante Android y el aspirante Windows Phone. Siempre desde un punto de vista centrado en la actualidad, por lo que la mayoría de las aplicaciones no son accesibles desde los marketplaces de público general.
¿Cómo funciona el proceso de creación?
La verdad, crear una app algunos creerán que es arte, pero no tiene más misterio que el de saber juntar un buen equipo. Por mucho, yo el primero, que queramos hacer todo uno, no se puede, y hay que tener en cuenta en qué somos buenos. En mi caso me dedico principalmente a pensar la idea a partir de vacíos de mercado que vemos. Estructurar qué es lo que, poniendo en mi cabeza la gorra de usuario, espero al final disponer. Posteriormente a ello me apoyo en mi equipo, delegando en cada uno según su especialidad.
¿Trabajas con más gente?
Trabajo en demasiados lados. Colaboro, asesoro, doy consultoría, cursos. Y además tengo vida. Pero en lacosarevuelta.es somos 3 personas, que vamos haciendo cosas y avanzamos siempre intentando aportar valor. Ya en otros de mis proyectos podemos pasar a cifras de colaboración de más de 50 personas. Soy una persona inquieta y que siempre desea aprender de los demás.
¿De dónde surgió la idea de empezar a trabajar en el mundo de las apps?
La idea del desarrollo de apps como las conocemos ahora, como bien te he comentado, viene de hace mucho tiempo, cuando ni siquiera iba a la universidad. Pero se terminó de gestar en ese primer año en el que gracias a una gran compañía de Redmon vi la oportunidad de aprender y compartir lo que había aprendido por la geografía española. Es cuando creé mi primer proyecto de software para dispositivos móviles serio, el EvitaPadres que posteriormente, por suertes de la vida, cuando los informáticos también ligamos, sufrió el cambio al EvitaNovias. Esta aplicación se basaba en tu posición, hora del día, remitente de la llamada y en un parámetro de qué se supone que estabas haciendo, y no lo que realmente estabas haciendo. Ya desde antes, y siendo uno de los primeros en esto de usar internet en España, allá por el 94, me di cuenta que no quería obtener tantas imágenes, que la maquinación la quería en local y sólo consumir datos. Con las primeras y muy caras, que no indico que ahora no sean caras, conexiones móviles, esa idea se plasmó totalmente en mi cabeza.
¿Cuál crees que es la clave del negocio de las apps hoy en día?
Esta es la pregunta que todo el mundo quiere que le responda. Dónde crees que está la clave del negocio de las apps. Pues es parte de mi trabajo, así que normalmente esta respuesta no sale de gratis. Y como a mis clientes, no puedo contarte todo, porque si no serías tú la que llevarías la ventaja. Pero quedaté con eso, las palabras que ha de resonar en tu cabeza es ventaja de mercado.
¿Y lo más importante a tener en cuenta a la hora de crear una app?
Esta si que es fácil de responder, porque la respondo desde el lado más humilde, desde mi lado muñón. Es decir, mi modo usuario. Lo que quiero como usuario es que simplemente funcione en lo que se supone que ha de hacer. No quiero una app que haga todo, quiero mi app de fotos y que se limite a eso. Caso de estudio: Instagram. Quiero mi app que me deje leer mis feeds, pero no quiero que me deje jugar a las cartas mientras… La idea de una app es que se mantenga el foco en la funcionalidad que se espera de la misma. Si es una app de linterna, quiero una app de linterna, no algo que además me permita ver el correo… Localizar en el negocio y lo que espera el usuario más un diseño cuidado son los tres ejes que veo para el éxito.
¿Tenéis alguna app en proceso?
Tengo varias aplicaciones en la recámara, pero por temas de contratos de confidencialidad, no podemos hablar de ninguna. Lastima, porque son proyectos buenos y rompedores.

Os retamos a hacer una predicción sobre el futuro de las apps...
Una predicción de futuro de las apps, que dentro de 5 años no serán ni como son ahora ni como esperamos que sean, se empieza a llegar a una saturación de crear por crear. Ya basta de linternas, con 100000 basta 🙂 Pero aún hay pastel por comer.
¿Qué te pareció The App Fest? ¿Qué app te llamó más la atención?
The App Fest me ha parecido un formato curioso. Me llamó la atención como algo como la realidad aumentada que lleva tanto con nosotros sorprenda ahora tanto. Supongo que es una tecnología que se avanzó demasiado a su tiempo y ha vivido un segundo renacer. Las apps han de ayudar a su usuario y el proyecto del bastón para ciegos me pareció genial. He de reconocer, que aunque más sosos, me llamó más la atención las experiencias contadas el segundo día.
¿Algún consejo para desarrolladores noveles?
Para los desarrolladores noveles el consejo es que no se les suba a la cabeza el haber dado un pelotazo o que algo le haya ido bien. Que se dejen aconsejar y como todo en esta vida, los mayores tienen mucho que decir, que ya se sabe, más sabe el diablo por viejo que por diablo. Y la verdad que los jóvenes de hoy en día, en los cuales, por favor, espero que me incluyas, tienen un potencial delante suyo con la cantidad de información, ayuda y acceso a las plataformas, que ya la hubiera querido para mi en los años 92-93 🙂
¡Muchas gracias David! Sin duda estos consejos ayudarán a que más de uno se centre y ponga los pies en la tierra a la hora de desarrollar sus apps. ¡Esperaremos con ganas esos proyectos!