El astillero de Ferrol el primero de Europa con 5G para la construcción y reparación de buques

Editor_Telefonica Empresas
Editor_Movistar
1.665 Visitas

Telefónica España junto con Navantia, Ericsson, Cinfo e Idronia han implantado en el astillero de Navantia en Ferrol tres casos de uso 5G para la reparación y construcción de buques que convierten dicho astillero en el primero de Europa con infraestructura 5G dedicada.

 

 

 

 

Se han implantado tres casos de uso basados en el 5G y el edge computing:

  

 

 

La asistencia técnica remota mediante realidad aumentada y modelos 3D para diagnóstico y soporte

 

Este caso de uso habilita, mediante técnicas de realidad aumentada que superponen en videoconferencia modelos 3D de la máquina e indicaciones gráficas, que un operario local no especializado pueda realizar tareas de reparación o mantenimiento con la asistencia de un especialista remoto y así reducir el tiempo de parada de la cadena industrial.

 

En la actualidad, la maquinaria y dispositivos que se usan en una cadena de montaje y procesos industriales son muy complejos, lo que conlleva un soporte muy especializado que pocas personas o aplicaciones son capaces de dar.

La consecuencia directa es que, cada vez que se avería una pieza importante, es necesario esperar a que venga de forma presencial un especialista de la empresa proveedora, lo cual puede tardar días, con la consecuente pérdida de productividad en la cadena de montaje. Con este caso de uso se solventa esta situación.

 

 

La visualización de piezas virtuales en un entorno real

 

Esto permite verificar, dentro de un escenario real, cómo van a quedar los trabajos de construcción que se han diseñado, antes de proceder a su fabricación y a la planificación del montaje.

 

Este caso de uso exige la colocación, en una imagen de realidad aumentada, de dicha infraestructura con exactitud milimétrica, algo no realizado hasta el momento y así, por ejemplo, verificar que una tubería va a encajar perfectamente en un habitáculo ya construido de un barco, antes de proceder a su manufactura.

 

De este modo se podrá detectar de forma temprana la posible inconsistencia en el diseño, con el importante ahorro de tiempo y recursos que ello conlleva.

 

 

Dar soporte al proceso de construcción de los buques de forma modular con bloques que se ensamblan

 

Un aspecto crítico es la verificación de que cada uno de los “bloques” va a encajar a la perfección con los demás. Hoy en día esta tarea se realiza con herramientas de scan láser 3D que generan cantidades ingentes de información que deben ser analizados en local por ordenadores de gran capacidad.

 

En este caso de uso se aprovecha el gran ancho de banda de 5G para enviar la nube de puntos escaneada vía streaming a ordenadores colocados en el edge computing de la red móvil, de forma que se pueda realizar este “levantamiento de realidad en 3D” sin necesidad de tener ordenadores de gran capacidad en el lugar de la obra, ni de desplazar personal altamente especializado a cada sitio. De hecho, una sola persona podría verificar el correcto estado de la fabricación en bloques en múltiples lugares sin necesidad de desplazarse. Un proceso que ahora lleva días, se hará al instante.

 

 

Navantia-Telefónica.png

 

 

Donato Martínez Pérez de Rojas, director de Tecnologías y Transformación Digital de Navantia, señala que: “el uso de 5G es una de las tecnologías claves para la evolución hacia el astillero 4.0, que optimizará todo el proceso de producción y que, en el caso de Ferrol, convertirá el astillero en una referencia en construcción de fragatas de última generación”.

 

Mercedes Fernández, gerente de Innovación de Telefónica España, ha comentado que: “con estos casos de uso seguimos avanzando en uno de los sectores en los que el 5G ofrece mayores ventajas: la Industria 4.0. En este proceso de trasformación de la industria, el tener comunicaciones inalámbricas críticas es fundamental. Y es ahí donde el 5G encaja a la perfección: ofrece comunicaciones de un gran ancho de banda, bajísima latencia, calidad de servicio garantizado y una alta fiabilidad”

 

 

En el proyecto Ericsson ha colaborado en el despliegue de la red 5G dedicada, además de aportar una de las primeras antenas del mundo para bandas milimétricas europeas con la que se han conseguido velocidades de descarga de varios Gbps. Por su parte, Cinfo, empresa especializada en tecnologías de video e inteligencia artificial, ha desarrollado las aplicaciones de realidad virtual en las que se han empleado las gafas Hololens 2 de Microsoft, las más avanzadas del mercado y que permiten operar con las manos libres. Idronia, startup de desarrollo de soluciones a medida en el ámbito de la transformación digital, ha trabajado en el streaming del escaneado 3D, fundamental para el tercer caso de uso de construcción por bloques de los buques.  

 

Más información en Sala de Prensa de Telefónica