Egosurfing, la práctica que puede proteger nuestra privacidad
El egosurfing es una práctica que permite saber qué información hay en internet sobre nosotros para poder proteger nuestros datos si fuera necesario.
Editado 01-02-2023 11:30
Editado 01-02-2023 11:30
El 11 de Febrero es el día Europeo del servicio de emergencias 112 y queremos hablaros de este servicio tan peculiar y del papel que Movistar juega en su buen funcionamiento.
El 112 es un servicio regulado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y todos los operadores tienen la obligación de prestarlo con unas garantías que están recogidas en el real decreto 903/1997 del 16 de Junio.
Estas son las características que hacen único y especial al servicio:
1) El servicio ha de permitir llamar desde cualquier terminal fijo/móvil en todo el territorio de la Unión Europea sin restricciones por área o por llamante.
2) El llamante debe poder realizar la llamada incluso no estando registrado en la red móvil, o bien no disponer de SIM, o incluso sin tener cobertura de su operador móvil. Aquí puedes descubrir las posibles causas y soluciones de no tener cobertura..
3) El operador que presta el servicio de telefonía es el responsable de la infraestructura necesaria para cursar la llamada, así como de mantener los elementos de red necesarios para el encaminamiento de la llamada hasta el centro de atención 112 más cercano.
Además, tanto iOS como Android, han incorporado a sus smartphones, un detector de accidentes que automáticamente lanza la llamada al 112.
Una de las condiciones del servicio que figuran en el real decreto es que independientemente de si el usuario se ha registrado en la red (es decir ha marcado su pin y tiene cobertura del operador) se debe prestar el servicio. Y os preguntareis ¿Cómo se hace?.
Todos los teléfonos en las redes móviles tienen pre-configurado poder disparar un evento en la red. Ese evento es universal y el mismo en todas las redes móviles de todos los países del mundo. Este evento lleva por encima un número que identifica al servicio de emergencias, el cual varía por cada región o país. Por defecto, este número ya está pre-configurado en nuestro terminal móvil y asociado al evento que debe lanzar el terminal móvil en la red en caso de emergencia.
Por ejemplo, en la UE los terminales vienen con el 112 pre-configurado y en EE.UU tienen el 911, pero al fin y al cabo el evento que se genera en la red es el mismo independientemente del número prefijado.
Este evento lo lanza el móvil hacia la celda o estación base que más potencia le esté ofreciendo en ese momento. Decir que los móviles están configurados de tal manera que intentan engancharse con la estación que con más potencia reciban, aunque no sea la que les corresponda. Es el operador con los credenciales de la SIM el que deciden si es su cliente o no y si le dan paso dentro de su red. En caso de que no lo sea, intentan el registro con la siguiente así sucesivamente hasta que llegamos a tener cobertura con nuestro operador.
En este proceso pueden darse varios escenarios:
En este caso la llamada se da en las circunstancias normales, con cobertura propia del operador y SIM registrada en la red. El usuario identificado marca el 112 y activa en la red el servicio de emergencias. La celda que le da cobertura recibe la petición especial de llamada al 112 y empieza el proceso de captura de información que se requiere para poder progresar la llamada al centro 112 más cercano.
La información que se captura de la red para ser traducida y enviada al servicio 112 es la siguiente: el número de teléfono del llamante y la celda desde la que se conecta el llamante. Con esta información, el operador dispone de una base de datos (BBDD) propia en la cual maneja la información suficiente para hacer una traducción que relacione la celda con la provincia y la localización dentro de esa provincia. Identificado esto, debe encaminar la llamada hacia el centro de emergencias más cercano a la llamada, es decir el operador tiene que tener una relación entre celda-->provincia-->centro 112 más cercano. Toda esta información ha de ser presentada y enviada en el proceso de llamada al servicio 112, que de esta manera pueden tener una localización bastante aproximada de donde está ocurriendo la emergencia sin que el llamante le de ninguna información.
Otro dato importante es que cualquier usuario debe poder realizar la llamada, incluso en los casos de SIM o terminal bloqueado por operador por distintos casos (robo, falta de pago, etc.)
En este caso, el llamante marca el 112, que es el único número que le permite marcar el terminal y despierta el evento de emergencias dentro de la red que va dirigido a la estación base o celda que más cobertura le dé en ese momento. Independientemente si esa celda es la que le corresponde al usuario o no, el servicio está concebido de esta manera. Cualquier operador debe progresar una llamada de emergencias sin condiciones ni restricciones, cosa que no ocurriría con una llamada normal a otro número.
En esta llamada la información que se progresa de la red es diferente a la del escenario 1. Puesto que no hay SIM, no se puede enviar el número del cliente porque no se dispone. En este caso, se envía el IMEI del terminal.
Si hubiera SIM, pero no se ha registrado, es decir no se ha introducido el código PIN de la SIM, se envía el número IMSI (Código de identificación único para cada dispositivo de telefónica móvil, integrado en la tarjeta SIM). Unida a esta información también se identifica la celda que ha registrado la petición, y al igual que en el anterior escenario el operador debe hacer una traducción entre celda-->Localidad-->Centro 112 más cercano, haciendo llegar al servicio de emergencias la información ya traducida del lugar aproximado donde se está produciendo la emergencia. En este post, os contamos algunas de las razones por las que no se pueden emitir llamadas y cómo comprobarlo.
Como hemos comentado anteriormente, cada terminal tiene codificado un teléfono de emergencias dependiendo del país al que se ha destinado su uso. Por ejemplo, un terminal de Estados Unidos tendrá codificado el número 911 en vez del 112 que tenemos nosotros, pero el servicio que se genera en la red es el mismo ya seas de España o de EEUU. La única diferencia es al número al que llamas, por lo tanto la respuesta es que el teléfono que un estadounidense si esta en España tendría que marcar es el 911 para poder atenderle de una incidencia que tenga dentro de nuestro territorio.
Y los eventos que se disparan en la red son los mismos para ellos que para nosotros, que marcamos el 112. De la misma manera que si estamos nosotros en EEUU llamaríamos al 112, esto es lo que hace universal el servicio de Emergencias, que se presta en cobertura GSM a nivel mundial con independencia del país de origen, no limita fronteras y permite el auxilio más allá de los países y nacionalidades.
Movistar tiene dedicada una infraestructura de plataformas que atienden los eventos de llamada de emergencia en la red con el fin de tratar de obtener la mejor localización posible del origen de la llamada y entregar esa información, junto con la comunicación en sí misma, a los Centros de Atención de llamadas de emergencia mediante protocolos seguros acordados con la Administración
Decir que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no hace referencia a los elementos ni a la arquitectura o disposición de la red de cada operador, tan solo establece las premisas que debe cumplir el servicio y cada operador decide cómo construir el servicio.
Por otro lado, recordar que desde 2022, según la directiva 1972/1980 del Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas, todos los países miembros de la Unión Europea disponen del Sistema de Avisos a la Población para avisar a ésta, en caso de emergencias, riesgos o peligros en la zona en la que se encuentran.
El egosurfing es una práctica que permite saber qué información hay en internet sobre nosotros para poder proteger nuestros datos si fuera necesario.
Con las Alertas de Google puedes saber si se publican ciertos datos tuyos de manera pública y poder proceder para proteger tu privacidad.
Campaña sextorsión un tipo de chantaje que llevan a cabo ciber-delincuente para que se realicen pagos en criptomonedas Bitcoins
El modo bolsillo es una medida de seguridad que evita que el teléfono se desbloquee y realice llamadas, envíe mensajes de manera accidental.
Sabes que es la cancelación activa de ruido de los auriculares?, te contamos que es y cómo funciona esta tecnología que permite vivir literalmente aislado del mundo.