Historias De Telefónica: El Mensáfono

Emilio-blogger
Editor_Movistar

Inauguramos con este artículo una nueva sección de la Movisfera que hemos llamado #HistoriasDeTelefónica. Una sección en la que hablaremos de servicios, productos o instalaciones poco conocidas de la historia de nuestra empresa. Productos y servicios que han marcado hitos en la historia de nuestro país y han formado parte de la vida de millones de españoles durante décadas. 

 

Captura de pantalla 2022-10-05 a las 13.46.21.png

Empezamos con el que es uno de los servicios menos conocidos de la historia de Telefónica, el Mensafóno. Con suerte algunos recordareis los famosos "buscas" que poblaron nuestro país en los años 90 (esto no va por vosotros amigos millennials). Lo que poca gente conoce, es que 20 años antes de la aparición de estos últimos, existía un precursor conocido como Mensáfono que Telefónica lanzó en nuestro país hace 50 años.

 

A continuación, te contamos la desconocida historia de este buscapersonas comercializado en nuestro país en los años 70. 

 

 

El origen del buscapersonas (pager) 

 

Busca motorola.jpegSegún Wikipedia, un mensáfono (en inglés pager o beeper, también llamado buscapersonas o busca en español) es un dispositivo de telecomunicaciones móvil, como el de la foto situada a la derecha, que recibe mensajes cortos de texto y que incluye una pantalla de cristal líquido, una serie de circuitos, una alerta vibratoria y/o sonora y botones de control para la recepción de los mismos. 

 

Los mensáfonos, utilizaban señales de radio para enlazar un centro de control de llamadas con el destinatario, y así hacerle llegar un mensaje. Por ejemplo, un mensáfono unidireccional solo recibía mensajes numéricos, como el número de un teléfono de una persona con la que se esperaba que se contactara por algún motivo. 

 

El busca nació en 1949, de la mano del inventor estadounidense de origen canadiense Alfred J. Gross. Gross había creado previamente el walkie-talkie y pensó en un sistema de radio para que ciertas personas, de determinadas profesiones, pudieran estar siempre localizables y así ser avisadas en caso de urgencia. De este modo surgió el pager (busca).

 

Esto despertó rápidamente la atención del sector sanitario y sólo un año después de patentarlo, el Hospital Judío de Nueva York pidió su implantación, pensada sobre todo para los médicos que estaban de guardia.

 

 

En España el mensáfono llegó a principio de la década de los años 70 y en ciudades como Madrid o Barcelona ya se tenía acceso a este servicio en el año 1973. Telefónica anunciaba con orgullo su lanzamiento con este mensaje "Por primera vez en el mundo este tipo de servicio cubre un radio de alcance superior al ámbito local".

 

Estos dispositivos alcanzaron una notable popularidad en los años 90, cuando se inició el uso de los teléfonos móviles, que solo ofrecían servicio de voz. Los "beepers" eran muy populares debido a su bajo coste, en comparación con el alto precio de los teléfonos móviles, reservados casi exclusivamente para ejecutivos o funcionarios gubernamentales. Además del elevado costo que significaba realizar una llamada a teléfonos, en comparación con las llamadas a las empresas de localizadores, que resultaba una opción más económica, aunque también más limitada.

 

 

Historia del servicio Mensáfono 

 

El servicio Mensáfono, como contábamos previamente, se lanzó en España de la mano de Telefónica en el año 1972. En el informe anual de Telefónica de dicho año se señala lo siguiente respecto la implementación del nuevo servicio:

 

Captura de pantalla 2022-09-14 a las 13.37.06.png

 

En el año 1973 el Mensáfono, que ya funcionaba en Madrid y Barcelona, extendió su uso a la Costa del Sol y posteriormente a Vizcaya, Guipúzcoa, Valencia, Alicante, Sevilla, Cádiz y autopistas de peaje. En 1979 el servicio disponía de 6.238 clientes (llamados por entonces abonados) correspondientes a 12 provincias, y su zona de cobertura potencial cubría el 46% de la población nacional. 

 

Cómo se pude ver en la imagen inferior, las previsiones de dicho servicio para 1990 situaba sus potenciales usuarios en 22.000. Sin embargo, en 1987 el servicio Mensafónico, tal como se conocía hasta entonces, desaparece y se convierte en un nuevo servicio automático (hasta la fecha era a través de operadora) con las modalidades no vocales de Simple Aviso, Aviso Numérico y Aviso Alfanumérico. Lo que años después se conocería como los famosos buscas gestionados por Mensatel. Ese mismo año, el número de clientes alcanzaba los 11.000 abonados. 

 

Previsión-abonados-mensatel.png

 

En 1989 Telefónica desarrollo el nuevo servicio, denominado Mensatel, que para el tiempo fue un servicio de radiobúsqueda realmente avanzado, ofrecía cobertura nacional y no requería de una operadora manual, o lo que es lo mismo, no se tenía que dictar el mensaje a nadie, sino que se transmitía mediante una máquina.

 

Fue en 1990 cuando se crearon las bases del Servicio Paneuropeo de Radio Mensajería Unidireccional, que era algo así como el roaming de la telefonía móvil actual. Este sistema permitía que el mensáfono funcionara en toda la Unión Europea.

 

 

¿Cómo funcionaba el servicio Mensáfono de Telefónica?

 

Operadora del servicio MensafónicoOperadora del servicio Mensafónico

El servicio permitía localizar a una persona haciendo llegar un mensaje que le alertara sobre una situación en concreto: llama a tal persona, alguien ha llegado al aeropuerto, te están esperando en xxx, pasa a recoger a xxx… 

 

Quien quería enviar un mensaje, llamaba a un número de teléfono y le dictaba el mensaje a una operadora, quien tomaba nota de forma manual. Posteriormente ésta llamaba desde la emisora al mensáfono y le leía el mensaje a su destinatario. 

 

El servicio se emitía como una radio. La operadora conectaba con el receptor del abonado, leía el mensaje que le habían dictado en directo y lo repetía dos veces. Por ejemplo: “llama a casa” o “Pepito ha llegado a Cádiz”. 

 

El Mensáfono emitía una señal sonora para indicar a su dueño que tenía un nuevo mensaje para escuchar. Como máximo podía ser de quince segundos, pero era suficiente para los primeros usuarios con el tiempo justo para llevárselo a la oreja y escucharlo. 

 

En el siguiente vídeo, de un noticiero de la época, se puede ver el funcionamiento de Mensáfono. 

 

 

También te puede interesar: ¿Cómo era tener un móvil en los años 90?

También te puede interesar: Diccionario tecnológico viejuno para millennials

 

#HistoriasDeTelefónica